top of page

DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Alternativas económicas hacia la construcción de otros mundos posibles. Un mapeo de la escena local en Guadalajara

El contexto de crisis estructural que se ha agudizado a escala global en las últimas tres o cuatro décadas ha propiciado el surgimiento de prácticas y organizaciones sociales dedicadas a gestionar la satisfacción de necesidades al margen de los mercados convencionales, en un intento por generar comunidad y autonomía a través de la recuperación de las relaciones sociales, del medio ambiente y de la salud de la población, aspectos cada vez más afectados por el modelo de producción y consumo en masa actualmente dominante. La reciente proliferación de mercados alternativos, cooperativas de consumo, huertos comunitarios, clubes de trueque y otras propuestas que han surgido en ciudades como Guadalajara dan cuenta de las formas en que se construye cotidianamente, a partir de las decisiones de consumo, intercambio y autoaprovisionamiento, la utopía de un mundo mejor. A partir de un ejercicio de mapeo de actores de las economías alternativas de la ciudad se logró identificar la configuración de una red de espacios donde se promueven estas prácticas, así como los horizontes en los que se ancla su sentido.

Alternativas económicas hacia la construcción de otros mundos posibles. Un mapeo de la escena local en Guadalajara

Circuitos de la economía urbana y patrimonio-territorial latinoamericano

Los mercados tradicionales en las metrópolis latinoamericanas pueden mitigar riesgos derivados de la urbanización y la comercialización en sitios históricos y pactar las interacciones campo-ciudad y ancestralidad-contemporaneidad. Considerando que el Mercado Xochimilco (Ciudad de México) genera fuerzas centrípetas y centrífugas activadoras de la economía local (formal e informal), el objetivo del artículo es analizar la indisolubilidad de sus espacios de comercio interior y exterior aledaño (zonas de productores, de chinampas y ambulantaje), constitutivos de un territorio de abasto, labor y supervivencia de la población empobrecida. Se adopta un diseño metodológico mixto, con observación participante, entrevistas semiestructuradas, codificación y análisis espacial cualitativo. El concepto decolonial “patrimonio-territorial” y la teoría de los “circuitos de la economía urbana” aplicada al Sur Global permiten comprobar las experiencias socioespaciales y permanencias que, desde el mercado, han mantenido sujetos y familias, en un escenario de modernización selectiva de los territorios metropolitanos y aumento de la informalidad en el continente.

Circuitos de la economía urbana y patrimonio-territorial latinoamericano

El abasto de alimentos en Mexico Hacia una transición económica y territorial

El trabajo tiene como objetivo exponer ideas sobre la reconfiguración del abasto y distribución de alimentos en México a partir de la consolidación de los procesos de economía abierta. El supuesto es que los impactos del modelo de apertura en el abasto de alimentos se presentan inicialmente en las zonas metropolitanas del país, debido a que éstas registran mayor densidad de consumidores y mejor regularidad en el ingreso, junto con intereses, patrones culturales y hábitos alimenticios dominantes. Las metrópolis son ejes de la organización del abasto, lo que implica estructurar sistemas que se ajusten a un modelo de demanda de acuerdo con los intereses heterogéneos de sus consumidores. El abasto de alimentos de México está inmerso entonces en una nueva transición que sigue las transformaciones del consumo en el actual modelo de desarrollo económico.

El abasto de alimentos en Mexico Hacia una transición económica y territorial

El patrón alimentario del libre comercio

El objetivo de esta obra es dar un paso hacia el abordaje central y acabado de la problemática del consumo en las sociedades modernas manteniendo la prioridad de los procesos materiales, es decir, económicos. En particular, su objetivo es contribuir al conocimiento sobre las características que adquiere el consumo de alimentos en México y su relación con los cambios económicos experimentados a finales del siglo XX y principios del XXI. Interesa abordar las características que asumen la dieta mexicana y los factores económicos que dan cuenta de su transformación en los últimos treinta años. En el primer capítulo se exponen las principales posturas sobre los determinantes del consumo en general y de alimentos, en específico. Con el objetivo de mostrar los límites y las consecuen­cias del supuesto de la soberanía del consumidor se explora la importancia de considerar las restricciones a la elección del consumidor, en especial de aquellas provenientes de la producción y el comercio. En el segundo capítulo se presentan los cambios en el consumo de alimentos de los hogares urbano-populares con base en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 1992-2010. Los alimentos se clasificaron en cinco grupos: de origen animal, de origen vegetal, energético-vitamínicos, energético–aditivos y estimulantes. El último capítulo aborda el efecto causado por el régimen alimentario neoliberal en México y expone los principales cambios en la oferta de alimentos.

El patrón alimentario del libre comercio

17 mar 2023

El tianguis de cambio de Pátzcuaro, Michoacán, a través del Metabolismo Social desde Mesoamérica hasta el siglo XXI

Objetivo: el tianguis de Pátzcuaro se analiza desde la perspectiva multidisciplinaria del Metabolismo Social, desde la época precolombina hasta la actualidad. Se enfatizan las fases de circulación y consumo para conocer sus cambios y permanencias y los posibles factores que inciden para que siga existiendo. Metodología: a partir de información del archivo histórico de la región, revisión bibliográfica, entrevistas a participantes del mercado, así como observación participante reciente, se aborda el metabolismo social y se destacan dos de sus fases: consumo y circulación. Resultados: el mercado ha ofrecido una diversidad de bienes y el 99% de los asistentes realiza trueque bajo reglas consuetudinarias. El maíz es el producto más solicitado. La oferta de productos ha cambiado por múltiples factores entre los que se encuentra el continuo cambio sociocultural y la disponibilidad, pero se mantienen elementos de una cultura alimentaria que es parte de su identidad y necesidades. Limitaciones y conclusiones: desde el surgimiento de este mercado hasta su condición actual, las dinámicas y formas económicas que incluyen desde la apropiación y transformación de los recursos naturales, así como las formas de circulación y consumo, se podrían considerar artesanales y tradicionales, de baja escala, escaso uso de maquinaria y capital y predominancia de fuerza de trabajo propia. El intercambio a través del trueque se desarrolla en un contexto de economía solidaria que repercute en la pervivencia del mercado. Se evidencia la necesidad de generar investigaciones que profundicen la información del resto de las fases.

El tianguis de cambio de Pátzcuaro, Michoacán, a través del Metabolismo Social desde Mesoamérica hasta el siglo XXI

Food environments: Where people meet the food system

A través de varias experiencias en distintas partes del mundo, el documento hace explicita y viable la necesidad de políticas públicas que promuevan dietas sanas y sustentables, esto de la mano de cambios en la producción agrícola enfocados a la producción de alimentos nutritivos, así mismo, se enfatiza la importancia de minimizar la cantidad de alimentos que se desperdician a través de las cadenas de subministro, sobre todo en los países desarrollados. El documento también exhorta a retomar el cultivo y el consumo de productos locales como el amaranto y el nopal, que tienen un alto contenido nutricional, son resilientes ante los fenómenos climáticos y son viables económicamente, no obstante, los agricultores enfrentan barreras en la producción, en la comercialización y en las demandas de los consumidores. Se deben implementar políticas públicas que derriben dichas barreras. Se requiere mayor investigación para lograr incorpora estos cultivos a los nuevos hábitos de consumo. Otro de los temas abordados, es el de la venta de alimentos a través del comercio ambulante, actividad de refugio ante las altas tasas de desempleo de algunos países que cumple también con la función de proveer de alimentos saludables a quienes se desplazan en vía pública, por lo tanto, la regulación de esta actividad de carácter informal debe replantearse. Las dietas varían de un país a otro y la riqueza cultural en cada uno de ellos también es distinta, estos son algunos de los factores a considerar al momento de generar estrategias que busquen enfrentar los retos cada sociedad.

Food environments: Where people meet the food system

Food supply chain approaches: exploring their role in rural development

Las cadenas de subministro de alimentos se han convertido en una dimensión clave del desarrollo rural. En este documento se exploran algunos aspectos teóricos y prácticos de estas cadenas así como su papel en los procesos de desarrollo rural. Se hace énfasis en la necesidad de analizar su reproducción temporal y espacial y se mencionan algunos mecanismos de agregación de valor y referentes a las cadenas cortas de comercialización. Se identifican tres tipos de circuitos cortos de comercialización de alimentos: a) cara a cara, b) de proximidad espacial y c) e tipo extenso Se identificó que la temporalidad, la espacialidad, la demanda y la asociación son cuatro parámetros clave en la evolución de las cadenas de subministro. Se estudió el caso de la cooperativa de productores de carne Llyn que conllevo la construcción y el mantenimiento de nuevas relaciones socioeconómicas operando en diferentes marcos espaciales. La capacidad de los productores de interactuar con otros agentes insertos en la cadena de subministro es uno de los factores que determinan el buen funcionamiento de las cadenas.

Food supply chain approaches: exploring their role in rural development

Fortalecimiento de cadenas de valor rurales

Este libro aborda las particularidades de las cadenas de valor en distintas partes de Latinoamérica, a través de la metodología elaborada por la CEPAL basada en un enfoque sistémico. Un caso estudiado es el de la cadena de valor de embutidos de cerdo en México, donde se evidencian fallas en la distribución de rastros. El caso de la cadena del tomate y el chile verde dulce en El Salvador que se distribuye a traves de canales informales como los mercados municipales y formales como supermercados, restaurantes, sin embargo, los productores optan por los primeros ya existen menos condicionantes para la venta en estos sitios. Los principales problemas identificados en esta cadena es la falta de asociación entre los diferentes actores situación que les impide conocer herramientas como el análisis de mercado y los modelos costo-beneficio. Un tercer caso es de la cadena de valor de los lácteos en República Dominicana, productos que tienen salida en tiendas de abastecimiento primario representativas del país, sin embargo, esta cadena presenta problemas en la inocuidad de sus productos y deficiencias en la condiciones de refrigeración. Entre las estrategias que propone la CEPAL se incluye como prioritaria la identificación de actores estratégicos y la coordinación, creación y seguimiento de políticas públicas. Otra de las cadenas alimentarias de valor que maneja el libro es la snacks nutritivos de fruta deshidratada en el Salvador que cuenta con pequeño grupo de transformadores insertos en mercados competitivos en Estados Unidos.

Fortalecimiento de cadenas de valor rurales

La distribución de alimentos y bebidas en Mexico: una perspectiva desde el comercio tradicional

Este trabajo tiene como objetivo analizar la naturaleza y factores que condicionan la actuación de los actores que participan en la distribución de alimentos y bebidas, esencialmente del denominado comercio tradicional, es decir de aquellos establecimientos comerciales cuya infraestructura, equipo, logística y estructura organizacional es relativamente deficiente e inapropiada frente a las demandas y necesidades cambiantes de los nuevos segmentos de consumidores. Nuestros datos derivan de unas 30 entrevistas a profundidad con funcionarios y líderes gremiales de este sector comercial así como de la observación directa y de poco más de una centena de entrevistas abiertas realizadas desde el año 2012 a los comerciantes y clientes de estos establecimientos comerciales. De mayor relevancia han sido las fuentes secundarias especializadas en el tema. Si bien algunas de estas últimas refieren a un contexto del sistema alimentario internacional o propio de otros contextos regionales, nos centramos en las que abordan el caso de México. Subrayamos que la escasez de recursos de estos actores es un factor explicativo de sus exiguas normas de operación y estrategias comerciales, y viceversa, y por tanto de su pérdida paulatina de participación en el mercado.

La distribución de alimentos y bebidas en Mexico: una perspectiva desde el comercio tradicional

La venta de alimentos en la vía pública en América Latina

La venta de alimentos en vía pública es una actividad que lejos de desaparecer, se incrementa año con año al ser una válvula de escape para problemas como el desempleo. Está estrechamente relacionada con la informalidad, se establece en espacios públicos y su erradicación es un objetivo constante perseguido por las administraciones públicas. El presente documento centra su atención en ciudades latinoamericanas y examina los problemas de salud asociados al consumo de alimentos que se expenden en estos espacios, presenta algunas propuestas que pueden ser útiles para mejorar la calidad de los alimentos, reconociendo que este formato de venta resulta accesible económica y físicamente para la población que transita sobre todo en los espacios urbanos y que desempeña una función importante al ser la fuente de empleo de un gran numero de personas.

La venta de alimentos en la vía pública en América Latina

Local Food Systems in Europe. Case studies from five countries and what they imply for policy and practies

El documento reconoce la importancia de los sistemas alimentarios locales y de la necesidad del reconocimiento por parte de los gobierno para facilitar este tipo de iniciativas de desarrollo al reconocer que cumplen múltiples beneficios. En el documento se abordan estudios de caso de cinco países de la Unión Europea que involucran a grupos de la sociedad civil en cada una de las localidades estudiadas, realizaron entrevistas a productores, vendedores, autoridades públicas, tomadores de decisiones, intermediarios y empresarios. También se realizaron mesas de trabajo con los actores antes mencionados y también con expertos académicos. Los estudios de caso muestran que la cooperación y la descentralización del gobierno puede ser la clave para que se construyan en torno a los sistemas alimentarios locales redes mucho más cercanas y comprometidas que sobrepasen las motivaciones convencionales del mercado. Esta cooperación ha sido más tangible en entornos culturales austriacos o franceses que en otras partes del este de Europa. La investigación sugiere que los sistemas alimentarios locales son muy variados y se presentan bajo múltiples enfoques (ferias anuales, mercados al aire libre, grupos de apoyo a la agricultura, etc.), no obstante, al considerar el conjunto de manifestaciones y formas es posible observar un gran avance en muchas áreas lo que ha ido conformando en Europa un sector económico relacionado con la alimentación.

Local Food Systems in Europe. Case studies from five countries and what they imply for policy and practies

22 mar 2023

Mercadeo de productos agroalimentarios en el "día de plaza" en el sur de Mexico

“Las plazas” simbolizan un patrimonio biocultural, donde comerciantes de distintas partes acuden para vender productos de la región. Es un lugar en un día de la semana donde es posible conocer, interactuar y conservar parte de la cultura y forma de vida. El objetivo de la investigación fue describir las prácticas de mercadeo en torno a los productos agroalimentarios locales en el “día de plaza” de la Villa de Zaachila, Oaxaca, México. El muestreo fue dirigido, se aplicaron encuestas y entrevistas a 69 comerciantes (febrero de 2013 a abril de 2014). La clasificación tradicional de los comerciantes fue: propios,venden lo que producen (campesinos-comerciantes) y, regatones,que adquieren con campesinos de la región algún producto para posteriormente venderlos en la “plaza”. El 63.7% de los vendedores corresponde a los propios, y 36.3% a los regatones. La edad fluctuó entre 40 a 50 años (42%), y en su mayoría fueron regatones (58%). Los comerciantes originarios de Villa de Zaachila, tuvieron la mayor presencia en “la plaza” (44.9%). El origen del comerciante es un factor que influyó en el género, tipo de puesto (semiestablecido o en el piso), giro (de acuerdo al producto que vende) y antigüedad en el comercio.

Mercadeo de productos agroalimentarios en el "día de plaza" en el sur de Mexico

Mercados y tianguis en el siglo XXI Repensando sus problemáticas

La premisa de la que parte esta obra es que los mercados y tianguis son un punto de partida para conocer a una población desde distintos campos. Esto significa que los mercados y tianguis son una puerta de acceso al estudio de las sociedades humanas. En estos espacios confluyen una infinidad de personas, mercancías y relaciones muy variadas. Así, los mercados y tianguis pueden ser de mucho interés para especialistas de diversas ciencias y disciplinas. Estos espacios son parte de nuestra historia desde hace cientos de años y su-pervivencia es parte de nuestra identidad territorial. Por lo anterior, el objetivo de una obra como la que el lector tiene enfrente es reunir material de calidad escrito por especialistas que centran su mirada en los tianguis y mercados. Los compiladores estamos seguros de que esta obra puede alentar a especialistas de diversas disciplinas a mirar con nueves lentes estos espacios. En nuestra vida cotidiana, convivimos con ellos de muchas maneras; sin embargo, no siempre prestamos atención a los fenómenos y comportamientos que hacen parte de la experiencia de estar dentro de un mercado o por que se instala cerca de nosotros un tianguis.

Mercados y tianguis en el siglo XXI Repensando sus problemáticas

Mercados y tianguis, usos del territorio y patrimonio-territorial latinoamericano en México

Simultáneamente a los apagamientos de la vivencia territorial y organización socioeconómica de los pueblos originarios, los mercados tradicionales latinoamericanos se convirtieron en nódulos re-estructurantes/re-definidores de la vida de relaciones populares aún vigentes en las metrópolis, por fuerza de una interculturalidad originaria indígena frente a un largo proceso de modernización territorial. El objetivo del artículo fue recuperar el concepto patrimonio-territorial, revisándolo según las permanencias populares-indígenas, en ocho mercados de Ciudad de México, para descubrir variables de conexiones territoriales afectivas. Metodológicamente, se realizó el análisis decolonial del origen y consolidación intercultural de los mercados ‘santuarios’ del patrimonio-territorial en México para, en el trabajo de campo (entrevistas, registros fotográfico, documental y cartográfico), evaluar el vínculo sujeto situado↔territorio. Resulta un cuadro-síntesis de las prácticas, saberes y productos populares-indígenas que perduran en los mercados de la metrópolis, para apoyar a futuros estudios y gestión urbana, en un continente donde el poder ha recreado estigmas, violencias y prejuicios espaciales.

Mercados y tianguis, usos del territorio y patrimonio-territorial latinoamericano en México

Procesos de intervencion con enfoque de cadena productiva y su contribución a la articulacion a mercados de productores de pequeña escala

El estudio busca analizar los resultados de la experiencia de intervención en la cadena de la mora (producto no tradicional y de alta demanda) en el Valle del Cauca en Colombia, esta consiste en el establecimiento de la agricultura por contrato que involucra la organización de los productores pobres en su mayoría minifundistas, su articulación a los mercados con valor agregado y los cambios tecnológicos enfocados a la mejora de los procesos productivos para competir en el mercado. En este proceso se involucró la participación del sector público, ONG´s brindando servicios gratuitos de asistencia técnica y el sector privado. En la cadena productiva, la agroindustria se desempeña como integrador de la actividad primaria, adaptándose en cierta medida a las características productivas al tener la capacidad de reducir la perfectibilidad del producto, también se ha constituido en un vehículo de transmisión de la información sobre mercados nacionales e internacionales, precios y tecnología. Para los pequeños productores, el participar en esta cadena de valor a través de su afiliación a asociaciones les permite acceder a un mercado seguro, a financiamiento (para adquirir insumos, conocimientos y tecnologías) y a un mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar, estas son algunas de las motivaciones para su incursión en este tipo de alianzas comerciales. La confianza funge como afianzador de la relación productor- agroindustria, no obstante, en ocasiones esta se pone en riesgo sobre todo ante la presencia de los intermediarios que ofrecen un precio inferior al pagado por la agroindustria.

Procesos de intervencion con enfoque de cadena productiva y su contribución a la articulacion a mercados de productores de pequeña escala

19 mar 2023

Smallholder intregation in changing food markets

Se analizan las caracteristicas y el papel que juegan los pequeños productores desde la perspectiva del mecado y la importancia que tienen en la seguridad alimentaria, así como los factores que determinan y limitan su participacion en las cadenas alimentarias. Se categorizan a los pequeños productores de acuerdo a tres dimensiones: a) el acceso a medios productivos, b) su conexión con los mercados, tanto en distancia como en conocimiento, costo de transaccion entre otros y c) la funcionalidad de los mercados, es decir su grado de integración con otros mercados. Se mencionan los mecanismos de mercado necesarios para facilitar su acceso y participación como el fomento de la producción de alimentos básicos. Este proceso de integración de los mercados no siempre se da forma rápida y en ocasiones es requerida la presencia de una entidad mediadora como lo pueden ser las ONG´s, que ayuden a los productores a cumplir con normas o estándares que les permitan participar en las cadenas de valor, adoptar cambios que le permitan generar excedentes para la comercialización o inclusive a lograr alcanzar la producción necesaria para el autoconsumo. Es necesaria la presencia activa de gobiernos, actores del mercado y del sector privado. Las políticas públicas deben ser acordes a cada una de las categorías de pequeños productores, teniendo como reto el de conocer los factores y las limitaciones que están frenando los procesos de cada una de estas.

Smallholder intregation in changing food markets

Smallholder intregation in changing food markets

Se analizan las caracteristicas y el papel que juegan los pequeños productores desde la perspectiva del mecado y la importancia que tienen en la seguridad alimentaria, así como los factores que determinan y limitan su participacion en las cadenas alimentarias. Se categorizan a los pequeños productores de acuerdo a tres dimensiones: a) el acceso a medios productivos, b) su conexión con los mercados, tanto en distancia como en conocimiento, costo de transaccion entre otros y c) la funcionalidad de los mercados, es decir su grado de integración con otros mercados. Se mencionan los mecanismos de mercado necesarios para facilitar su acceso y participación como el fomento de la producción de alimentos básicos. Este proceso de integración de los mercados no siempre se da forma rápida y en ocasiones es requerida la presencia de una entidad mediadora como lo pueden ser las ONG´s, que ayuden a los productores a cumplir con normas o estándares que les permitan participar en las cadenas de valor, adoptar cambios que le permitan generar excedentes para la comercialización o inclusive a lograr alcanzar la producción necesaria para el autoconsumo. Es necesaria la presencia activa de gobiernos, actores del mercado y del sector privado. Las políticas públicas deben ser acordes a cada una de las categorías de pequeños productores, teniendo como reto el de conocer los factores y las limitaciones que están frenando los procesos de cada una de estas.

Smallholder intregation in changing food markets

Supermercados y pequeños productores hortofrutícolas en México

El objetivo del trabajo fue el de conocer el proceso de desarrollo y concentración en el sistema de comercialización al menudeo en México con la expansión de los supermercados. La metodología consistió en la compilación de información de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales de México y de la información proporcionada por los propios supermercados, entrevistas a gerentes de compras, representantes de la Integradora de Autoservicios, bodegueros de la Central de Abasto de la Ciudad de México y a un funcionario de la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial. La trayectoria de los supermercados en México inicia en 1946, en esta primera fase se ven inmersas la grandes ciudades del norte y centro del país, principalmente el Distrito Federal, la mayoría opera con capital de origen nacional, adquiere las frutas y hortalizas directamente con los productores (bajo requisitos exigentes). La segunda etapa que inicia en los años ochenta, caracterizda por la absorción de las cadenas pequeñas y la búsqueda de alianzas con el capital internacional, las frutas y hortalizas se adquieren en las centrales de abasto. La tercera etapa durante los años noventa cuenta con la participación de empresas transnacionales estadounidenses y francesas. Se desarrolla en el marco de la liberalización de los mercados y el abastecimiento proviene de sus propios centros de acopio y distribución, así mismo, continúan comprando importantes volumenes en las centrales de abasto, las cuales reciben una increíble cantidad de frutas y hortalizas de distintas calidades cuyo destino puede ser nacional o internacional.

Supermercados y pequeños productores hortofrutícolas en México

The potencial role of short food supply chains in strengthening periurban agriculture in Spain: the cases of Madrid and Bacelona

La agricultura periurbana está sufriendo los embates sistema alimentario globalizado, y del rápido crecimiento de la mancha urbana. En respuesta, han surgido numerosas iniciativas locales en el contexto de las Cadenas Cortas de Suministro de Alimentos (SFSC). Sin embargo, el impacto económico de estas iniciativas, se ven limitadas por problemas e ineficiencias que dificultan su capacidad de crecimiento. El presente trabajo expone los resultados de un proyecto de investigación desarrollado en Madrid y Cataluña. El estudio se basa en una investigación documental y empírica que aborda los principales problemas que enfrentan los agricultores periurbanos en relación con la distribución local de alimentos. Estos se refieren a barreras regulatorias, logística, competencia, trato con las preferencias de los consumidores, entre otros. Se realizó un cuestionario con un grupo representativo de agricultores de cada región en tres diferentes localidades junto con otro cuestionario extendido a los propietarios de pequeñas tiendas de abarrotes, quienes juegan un papel vital en el abastecimiento de alimentos frescos en estos municipios. Los resultados demuestran que la mayoría de los problemas que surgen al tratar con SFSCS se pueden resolver introduciendo nuevas formas de cooperación entre los diferentes agentes de la cadena alimentaria.

The potencial role of short food supply chains in strengthening periurban agriculture in Spain: the cases of Madrid and Bacelona

21 mar 2023

Tianguis y economía capitalista

Los mercados y tianguis son los nervios centrales de la articulación de la economía campesina con la economía capitalista en donde no siempre al productor se le paga el valor justo de su mercancía. Luisa Paré nos habla de las desigualdades del mercado que tienen lugar en el espacio físico llamado mercado. En estos espacios se da el intercambio entre productores directos. Los tianguis se configuran por factores como por ejemplo la división del trabajo y la diversidad y escala de la producción. Los tianguis forman parte de una red regional de mercados que favorecen la integración de la economía nacional en donde participan comerciantes mayoristas, menudistas y acaparadores, a través de un sistema de distribución bien establecido. Otro aspecto que vale la pena rescatar de este trabajo es la breve mención que se hace sobre el monto recaudado por el cobro de impuestos a los comerciantes de mercados y tianguis, situación que considera injusta porque la lógica campesina no responde a la obtención de una ganancia como tal, sino a la obtención de un dinero para comprar las mercancías para el sustento

Tianguis y economía capitalista
bottom of page