FUTUROS
ALIMENTARIOS
Paula Juárez y Yolanda Castañeda, 2017
Este artículo tiene como objetivo principal analizar, desde una perspectiva sociotécnica, procesos de construcción de agendas de investigación relativas a la resolución de problemáticas de la producción alimentaria en países de América Latina. El recorte analítico aborda dos casos de estudio: en México, el desarrollo de variedades transgénicas resistentes al virus de la mancha anular de la papaya Maradol y, en la Argentina, la introducción del cultivo “ancestral” de la quinua. En ambos casos, las estrategias de producción de conocimiento de los organismos públicos de i+d estuvieron vinculadas a políticas de cooperación internacional y buscaron promover dinámicas de inclusión social, principalmente orientadas a los agricultores familiares. Sin embargo, ambos procesos muestran formas de apropiación privada del conocimiento científico y tecnológico localmente generado.La pregunta de este análisis es cómo funcionaron (o no) las estrategias públicas de producción tecno-cognitiva local y para quién(es) funcionaron y para quién(es) no. Para brindar respuestas a estos interrogantes, el artículo utiliza un conjunto de herramientas analíticas de los estudios sociales de la tecnología y elementos del análisis de políticas para reconstruir las dinámicas de adecuación de las agendas de investigación y los resultados producidos en términos de dinámicas de inclusión/exclusión. Finalmente, se realizan algunas reflexiones sobre cómo mejorar el diseño de agendas científicas y tecnológicas agrarias en términos de desarrollo inclusivo sustentable.