
FUTUROS
ALIMENTARIOS

Andrés Méndez Palacios Macedo, José Alberto Rivera Márquez, Gilberto Hernández Zinzún, Oliva López-Arellano, Elvira Mandujano Candia, Zoraida Ronzón Hernández, 2017
En México, la configuración de estrategias para garantizar la satisfacción de necesidades de alimentación en hogares y espacios-población rurales suceden en un contexto de pobreza y desigualdad social. Reconstruir la experiencia particular de adultos mayores es indispensable para esclarecer vínculos entre economías tradicionales y de mercado en aras de integrar respuestas colectivas orientadas hacia la recuperación de la seguridad alimentaria en este grupo etario. Objetivo: Identificar estrategias de acceso a los alimentos en adultos mayores de zonas rurales, de tres comunidades del Estado de México. Métodos: A través de entrevistas semiestructuradas se reconstruyeron experiencias de acceso a los alimentos en los sujetos de estudio. La muestra se construyó bajo criterio de saturación teórica, y el análisis de la información correspondió al método de la teoría fundamentada. Resultados: La construcción colectiva de estrategias de acceso a los alimentos está condicionada a procesos de valorización comercial: los adultos mayores refieren la necesidad de mantener y prolongar la venta de su fuerza de trabajo. No obstante, prevalecen formas tradicionales y precarias de economía rural. Conclusión: Pese a la capacidad de los adultos mayores para generar estrategias de acceso a los alimentos parcialmente exitosas, su seguridad alimentaria es incierta y depende de condiciones de abandono, desprestigio social y falta de apoyos gubernamentales, entre otras razones.
https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/511