FUTUROS
ALIMENTARIOS
SOBERANÍA ALIMENTARIA
Actores y estrategias prácticas en los sistemas alimentarios regionales hacia la seguridad y soberanía alimentaria
En los estudios recientes sobre los retos económicos y socioambientales en torno a los alimentos, se ha recalcado las dimensiones de sustentabilidad, justicia alimentaria, así como las valoraciones culturales intrínsecas al consumo y la dieta. Estos planteamientos son muy importantes, puesto que establecen una crítica a las visiones más simplistas del concepto de seguridad alimentaria, aun con los avances que éste presenta. Además en los debates, adquiere relevancia la reflexión y análisis de temas como el territorio, protección de semillas, autonomía y problemas del control de las diferentes fases del sistema alimentario, lo que abona al concepto de soberanía alimentaria. Sin embargo, se observa una convergencia en la incorporación de problemas relacionados con la producción, como la agroecología, intensificación diversificada de la producción, acceso a políticas de fomento, los derechos campesinos, los sistemas locales y regionales de alimentación y su relación con el mercado, entre otros. El presente texto ofrece resultados de una investigación acerca de las alternativas construidas por actores sociales concretos frente a estos procesos, sobre todo sus conocimientos, significados y estrategias prácticas en torno a la seguridad alimentaria. Se destaca tanto la capacidad creativa de estos actores para lidiar con situaciones desventajosas de producción y consumo de alimentos, como los límites que enfrentan para reconfigurar las relaciones de los sistemas alimentarios en distintas escalas. A partir de esta experiencia, se sugiere reconstruir el tejido social y los sistemas alimentarios regionales, esto es, impulsar el potencial productivo, de recursos naturales y de conocimientos del territorio, para incidir en el alivio de los problemas de seguridad alimentaria. Para ello, el análisis se enfoca en los actores agrícolas y rurales de la región Comiteca, en Chiapas.
Agricultura, biodiversidad y diversidad cultural en paisajes campesino: una relación de mutua determinación
Mediante un modelo que simula la distribución de comunidades ecológicas en paisajes agrícolas, los autores afirman que la pérdida de biodiversidad depende de la interacción entre diversos factores del paisaje y de las comunidades. Comprender las interacciones económicas, históricas y culturales de las comunidades campesinas es necesario para realizar una agricultura justa socialmente y compatible con la biodiversidad. La diversidad de los agroecosistemas es producto de la sociedad y del trabajo materializada en la cultura actual. Así, la biodiversidad, la diversidad cultural y la agricultura campesina están íntimamente ligadas dando vida a los paisajes.
Agrobiodiversidad, género y soberanía alimentaria en Tlaxiaco, Oaxaca
El maíz ha sido la base de la alimentación de los pueblos mesoamericanos por milenios. En México existen 59 razas y una gran variedad de platillos que incluyen al grano. Históricamente las mujeres han sido las responsables de su preparación, siendo la tortilla la base de muchos de ellos. Este artículo analizó el manejo de maíz por parte de las mujeres que integran la Unión de Palmeadoras de Tlaxiaco, Oaxaca. Los datos se obtuvieron en 2015 y 2016 a través de una estrategia metodológica que involucró entrevistas, talleres, observación participante, diarios de campo y un censo. Se describen las redes de abastecimiento de maíz de las mujeres, sus conocimientos relacionados con la nixtamalización y sus prácticas de comercialización de tortillas. Los resultados muestran que las palmeadoras promueven el comercio de maíces de la región y poseen conocimientos especializados sobre su transformación en alimento. Las habilidades y necesidades de las mujeres deben ser tomadas en cuenta en el diseño de políticas públicas encaminadas a promover la equidad de género y la soberanía alimentaria de México.
Ciencias y Humanidades
Este número de la revista Ciencias y Humanidades esta dirigido al tema de la soberanía alimentaria. Los artículos que presenta buscan comprender temas relacionados con la precarización de la dieta nacional y la salud de población como consecuencia del régimen neoliberal impuesto en las ultimas décadas. Dan cuenta de la perdida de la soberanía alimentaria y aportan ejes de acción basados en las condiciones de los territorios para su recuperación. Expone algunos proyectos que buscan mejorar los ambientes alimentarios a los que esta expuesta la población mexicana, pero tambien las familias migrantes jornaleras. Habla sobre la importancia de los circuitos agroalimentarios cercanos y su contribución a reactivar las estrategias para el abasto alimentario. Uno de los temas apremiantes de la soberanía alimentaria es el uso de semillas transgénicas, así uno de los artículos está dedicado a retomar la importancia de los maíces nativos en México, el papel jugado por los campesinos en la conservación de estas razas y las medidas requeridas para evitar la contaminación genética. Otra de las contribuciones considera el uso de energía en la producción agrícola promoviendo una transición energética justa y saludable reflejada en un cambio en la dieta y los patrones de consumo que deje atrás la dependencia de energía fósil, caracterizada por degradar los recursos naturales y ser altamente contaminante. En la misma linea, otro de los artículos habla sobre los impactos del consumo de alimentos ultraprocesados, que además del gasto energético en su producción, influyen gravemente en la salud. Lo anterior hace necesario, mencionar las luchas campesinas que se han gestado en nuestro país en la búsqueda por alcanzar la soberanía alimentaria y garantizar el derecho a una alimentación sana.
Cocinemos agendas políticas. Una guía feminista sobre el derecho a la alimentación y la nutrición para las mujeres de las zonas rurales.
La Guía ha sido elaborada por profesionales de los derechos humanos, activistas y mujeres de zonas rurales. Proporciona a las mujeres en las zonas rurales, pertenezcan o no a organizaciones locales o nacionales, orientaciones metodológicas prácticas para la construcción conjunta de una agenda del derecho a la alimentación y a la nutrición basada en normas recientes del derecho internacional de los derechos humanos. Cuando hablamos de las mujeres en las zonas rurales, nos referimos a las mujeres indígenas, sin tierras, trabajadoras estacionales y migrantes, mujeres que trabajan en la agricultura artesanal o a pequeña escala, la plantación de cultivos, la cría de ganado, el pastoralismo, la pesca, la actividad forestal, la caza o la recolección, y a los trabajos manuales relacionados con la agricultura o una ocupación conexa en una zona rural. También nos referimos a las mujeres como miembros dependientes de familias campesinas. Las metodologías propuestas en las distintas secciones de la Guía toman las experiencias vividas y los conocimientos de las participantes (en adelante, las “cocineras”) como punto de partida. Por lo tanto, está concebida para ser adaptada por distintos grupos para abordar sus necesidades y prioridades en respuesta a sus propias realidades. Después de usarla, la Guía invita a las mujeres a poner en común sus experiencias atravesando fronteras. Esto enriquecerá el debate y la
reflexión colectivos sobre los diferentes recursos utilizados para dar vida a agendas políticas feministas sobre el derecho a la alimentación y a la nutrición en zonas rurales.
Construcción social de la soberanía alimentaria por la organización campesina OCEZ-CNPA en Chiapas, México
El artículo analiza la soberanía alimentaria como proceso social y con base en un estudio de caso en La Trinitaria, Chiapas. Metodología: Se aplicó una metodología de sistematización participativa de la experiencia de capacitación en agroecología en el Centro de Formación de Aprendizaje para el Desarrollo Campesino e Indígena (CEFADECI), escuela popular en la que los integrantes de la Organización Campesina Emiliano Zapata-Coordinadora Nacional Plan de Ayala (OCEZ-CNPA) se han capacitado desde 2008. La metodología incluyó talleres, entrevistas cualitativas, recorridos y reuniones con campesinos de cinco comunidades rurales del municipio La Trinitaria, Chiapas. Se aplicó la tipología de procesos agroecológicos de Glissman para analizar las distintas etapas en las que se encuentran los campesinos en su proceso de construcción de la soberanía alimentaria. Resultados: Ente los resultados del estudio destacamos la caracterización del proceso de construcción de la soberanía alimentaria con aprendizajes que podrían ser tomados en cuenta para masificar la agroecología y la soberanía alimentaria y los retos que enfrentan las organizaciones campesinas para lograrlo. Limitaciones: Entre los límites de este artículo está que la metodología de sistematización de experiencias puede incluir recomendaciones para mejorar procesos organizativos que no necesariamente serán tomadas en cuenta por los integrantes de las organizaciones sociales. Conclusiones: Entre las conclusiones a las que se llegaron se destaca que la estrategia de construcción social de la soberanía alimentaria podría mejorarse con un programa de capacitación y producción de insumos agroecológicos.
Cuestiones agrarias y transformaciones agroecológicas
Los autores hacen una revisión de los sistemas complejos adaptativos y los equilibrios dinámicos de las economías campesinas. Plantean que la transición agroecológica es un proceso complejo cuyo reto es la movilización de la fase critica representada por las agriculturas capitalistas a un nuevo estado basado en la agricultura campesina con todo lo que ello implica. El eje central de la agroecología es la soberanía alimentaria que conlleva la construcción de nuevas realidades organizativas, agrícolas y alimentarias.
DECLARACIÓN DE NYÉLÉNI
500 representantes de más de 80 países se declaran reunidos para fortalecer el movimiento global para la soberanía alimentaria. Que aporta la esperanza y el poder para conservar, recuperar y desarrollar el conocimiento local y ancestral, así como su capacidad para producir alimentos. Declara su lucha a favor de todos los pueblos, naciones y estados puedan decidir sus propios sistemas alimentarios y políticas que proporcionen alimentos de calidad, adecuados, asequibles, nutritivos y culturalmente apropiados. Se declaran en contra del imperialismo, el neoliberalismo, el neocolonialismo y el patriarcado, y todo sistema que empobrece la vida, los recursos, los ecosistemas, así como del control de los alimentos y sistemas agrícolas en manos de compañías que anteponen las ganancias a las personas, la salud y el medio- ambiente.
De la Crisis Alimentaria a la Soberanía Alimentaria
El Reto para los Movimientos Sociales.
Plantea la crisis socioambiental que ocasiona el sistema alimentario capitalista y neoliberal. Expone la resitencia práctica y política que han mostrado los pueblos, los campesinos, los pequeños y medianos productores que se niegan a depender del sistema neoliberal y optan por un sistema alimentario justo y sustentable. Identifica las dos tendencia de los movimientos (Vía Campesina y De campesino a campesino) y plantea cómo estos y todos los movimientos pueden tener una convergencia práctica y política.
Del derecho a la alimentación a la autonomía alimentaria.
Si bien el derecho a la alimentación forma parte de distintos intrumentos jurídicos internacionales y los estados están obligados a orientar las políticas públicas a hacer efectivo este derecho, hay un debate no resuelto entre dos conceptos que parecen discordantes y que, en una estrategia integral, resultan más bien complementarios: seguridad y soberanía alimentaria. Los movimientos campesinos, representados en Vía Campesina, han aportado el concepto de Soberanía alimentaria, que podríamos definir como la capacidad de los productores de decidir lo que producen y cómo lo comercializan, esto es, la libertad de planeación. Por otro lado, los movimientos indígenas de América Latina, han aportado el concepto de autonomía, reconocido en la Declaración de la ONU sobre derechos indígenas y establecido, aunque limitado, en la Constitución Federal.
Desmantelar patriarcado (también) construyendo soberanía alimentaria
El objetivo de esta publicación es visibilizar los debates y reflexiones que la federación Amigos de la Tierra Internacional está llevando a cabo sobre los vínculos entre justicia de género, desmantelamiento del patriarcado y soberanía alimentaria, en un trabajo conjunto entre el Programa de Soberanía Alimentaria y el Grupo de Trabajo de Justicia de Género y Desmantelamiento del Patriarcado.
Dinámicas de cooperación y apropiación del conocimiento. Análisis sociotécnico de agendas públicas de investigación para la soberanía alimentaria en la Argentina y México
Este artículo tiene como objetivo principal analizar, desde una perspectiva sociotécnica, procesos de construcción de agendas de investigación relativas a la resolución de problemáticas de la producción alimentaria en países de América Latina. El recorte analítico aborda dos casos de estudio: en México, el desarrollo de variedades transgénicas resistentes al virus de la mancha anular de la papaya Maradol y, en la Argentina, la introducción del cultivo “ancestral” de la quinua. En ambos casos, las estrategias de producción de conocimiento de los organismos públicos de i+d estuvieron vinculadas a políticas de cooperación internacional y buscaron promover dinámicas de inclusión social, principalmente orientadas a los agricultores familiares. Sin embargo, ambos procesos muestran formas de apropiación privada del conocimiento científico y tecnológico localmente generado.La pregunta de este análisis es cómo funcionaron (o no) las estrategias públicas de producción tecno-cognitiva local y para quién(es) funcionaron y para quién(es) no. Para brindar respuestas a estos interrogantes, el artículo utiliza un conjunto de herramientas analíticas de los estudios sociales de la tecnología y elementos del análisis de políticas para reconstruir las dinámicas de adecuación de las agendas de investigación y los resultados producidos en términos de dinámicas de inclusión/exclusión. Finalmente, se realizan algunas reflexiones sobre cómo mejorar el diseño de agendas científicas y tecnológicas agrarias en términos de desarrollo inclusivo sustentable.
Distribución agroalimentaria y pobreza agrorrural
La gran distribución agroalimentaria tiene una influencia decisiva en la acentuación reciente de la crisis tradicional de la agricultura campesina, tanto en el mundo subdesarrollado como en el desarrollado. Su creciente poder y expansión territorial y económica en el mundo le permiten controlar la totalidad de la cadena alimentaria. Esto significa que sólo elige a los productores capaces de cumplir con sus estrictas normas en cuanto a la calidad, cantidad y aspecto de los productos, lo que la vincula estrechamente con la agroindustria y con los modelos agroexportadores. Para aumentar su control y seguir consiguiendo pingues beneficios, las empresas transnacionales de la distribución agroalimentaria necesitan que el libre comercio en materia agrícola y de servicios progrese en el mundo, situación que tiene enormes costes ecológicos y de exclusión social entre los agricultores más pobres.
Documento: “La agroecología y el derecho a la alimentación”Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, Sr. Olivier De Schutter
La reinversión en la agricultura, provocada por la crisis del precio de los alimentos de 2008, es esencial para dar efectividad concreta al derecho a la alimentación. Sin embargo, en un contexto de crisis alimentaria, ecológica y energética, la cuestión más urgente con respecto a la reinversión no es la de determinar cuánto sino cómo se invierte. Este informe examina la forma en que los Estados pueden y deben reorientar sus sistemas de explotación agrícola hacia modos de producción de gran productividad y sostenibilidad que contribuyan a dar efectividad gradualmente al derecho humano a una alimentación adecuada.Basándose en un extenso examen de las publicaciones científicas especializadas divulgadas en los últimos cinco años, el Relator Especial concluye que la agroecología es un modo de desarrollo agrícola que no sólo presenta fuertes conexiones conceptuales con el derecho a la alimentación sino que, además, ha demostrado que da resultados para avanzar rápidamente hacia la concreción de ese derecho humano para muchos grupos vulnerables en varios países y entornos. Por otra parte, la agroecología ofrece ventajas que se complementan con enfoques convencionales más conocidos, como la selección genética de variedades de alto rendimiento, y contribuye enormemente al desarrollo económico más amplio. El informe sostiene que la propagación de estas experiencias es el principal desafío hoy planteado. Es posible crear un entorno propicio para esos modos de producción sostenibles mediante políticas públicas adecuadas, entre las que se incluyen: dar prioridad, en el gasto público, a la contratación de bienes públicos, en lugar delimitarse a ofrecer subvenciones a los insumos; invertir en el conocimiento mediante la reinversión en investigación agrícola y servicios de extensión; invertir en formas de organización social que fomenten las asociaciones, como las escuelas rurales para agricultores y las redes de colaboración de los movimientos de agricultores encaminadas a la innovación; invertir en investigación agrícola y sistemas de extensión; empoderar a las mujeres; y crear un entorno macroeconómico propicio, por ejemplo poniendo en contacto las explotaciones agrícolas sostenibles con los mercados justos.
El derecho a la alimentación en la práctica
En el presente documento se dan orientaciones prácticas sobre cómo aplicar el derecho a la alimentación a nivel nacional, con ejemplos de mejores prácticas en distintos países. De este modo, se ilustra de muchas formas una verdad fundamental que debe captarse desde un principio: ningún gobierno convertirá en realidad el derecho a la alimentación si no persigue con la misma determinación la realización de otros derechos humanos indisociables del derecho a la alimentación, entre ellos los derechos universales a la libertad de reunión y expresión, al agua potable, a la información, a la educación y al más alto nivel posible de salud. Tanto la gran importancia de todos estos derechos como su enorme interdependencia requieren un enfoque global del desarrollo.
El papel de la universidad pública en la soberanía alimentaria
La visión economicista adoptada en México supone una excesiva importación de alimentos, abandono del campo, desnutrición y dependencia del exterior para generar los alimentos que consume. El Estado ha renunciado al bien común, falto de visión de soberanía propia y seguridad alimentaria. En este contexto, las universidades pueden ser catalizadores del cambio con un enfoque sistémico, al tomar un papel más activo que impulse el cambio hacia una visión sustentable, de protección de la diversidad biológica y cultural, que considere sistemas de producción y consumo de alimentos que ya está n arraigados en el país. En este trabajo presentamos una propuesta de análisis, estructuración y desarrollo de un esquema formativo en la universidad pública que permita dar el paso hacia una práctica integral de consumo y convivencia.
El régimen alimentario neoliberal y su crisis: estado, agroempresas multinacionales y biotecnología
La biotecnología se ha erigido en la forma tecnológica central desde la reforma neoliberal del capitalismo en los años ochenta. La perspectiva del régimen alimentario introducida por Friedmann y McMichael (1980) anticipó la transición hacia un tercer régimen desde el segundo régimen, centrado en el Estado-nación, y que estuvo vigente desde los años de posguerra de la Segunda Guerra Mundial. Este artículo propone una caracterización de lo que hemos llamado régimen alimentario “neoliberal”, para captar sus dinámicos componentes centrales: el Estado, que promueve la neorregulación nacional e internacional para imponer la agenda neoliberal; las grandes agroempresas multinacionales (AEM), que son los agentes económicos cruciales del capitalismo global, y la biotecnología, que conduce el paradigma tecnológico de la agricultura moderna a una nueva etapa.
Elementos para el diseño de políticas públicas de fomento a la Agroecología
El documento hace una revisión critica sobre las repercusiones que ha tenido la Revolución Verde y los Agronegocios en nuestro país y los imàctoa a nivel ambiental y social. Da muestra las ventajas y posibilidades si se adopatara un sistema de agricultura alternativo y hace una aproximación superficial a los caminos necesarios para lograr la Agroecología justificando los Objetivos del Desarrollo
Sostenible, la garantía de los Derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales, y el saber que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha designado a México como uno de los tres países que pueden ser modelo en materia de agroecología.
Estrategias para acceder a los alimentos en hogares con adultos mayores de comunidades rurales del Estado de México
En México, la configuración de estrategias para garantizar la satisfacción de necesidades de alimentación en hogares y espacios-población rurales suceden en un contexto de pobreza y desigualdad social. Reconstruir la experiencia particular de adultos mayores es indispensable para esclarecer vínculos entre economías tradicionales y de mercado en aras de integrar respuestas colectivas orientadas hacia la recuperación de la seguridad alimentaria en este grupo etario. Objetivo: Identificar estrategias de acceso a los alimentos en adultos mayores de zonas rurales, de tres comunidades del Estado de México. Métodos: A través de entrevistas semiestructuradas se reconstruyeron experiencias de acceso a los alimentos en los sujetos de estudio. La muestra se construyó bajo criterio de saturación teórica, y el análisis de la información correspondió al método de la teoría fundamentada. Resultados: La construcción colectiva de estrategias de acceso a los alimentos está condicionada a procesos de valorización comercial: los adultos mayores refieren la necesidad de mantener y prolongar la venta de su fuerza de trabajo. No obstante, prevalecen formas tradicionales y precarias de economía rural. Conclusión: Pese a la capacidad de los adultos mayores para generar estrategias de acceso a los alimentos parcialmente exitosas, su seguridad alimentaria es incierta y depende de condiciones de abandono, desprestigio social y falta de apoyos gubernamentales, entre otras razones.
Food Deserts: Myth or Reality?
El presente artículo tiene como objetivo mediante una revisión de fuentes bibliográficas conocer la relación existente entre el acceso a alimentos y las variables de nutrición/salud de la población. Ser parte de que los desiertos alimentarios son vecindarios donde el acceso a alimentos saludables está restringido por la falta de establecimientos cercanos a los cuales puedan acceder sus habitantes. Desde la visión del gobierno estadounidense, se plantea la hipótesis de que la existencia de estas areas tiene un efecto adverso causal sobre la calidad de la dieta de los residentes. El documento se divide en tres secciones, la primera analiza los problemas económicos relacionados con los desiertos alimentarios, posteriormente se revisan datos generados en otros estudios y por ultimo se profundiza en las limitaciones y las posibles líneas a seguir del estudio. Se concluye que los supermercados proveen alimentos saludables y no saludables, por lo que su instalación en zonas que corresponden a desiertos alimentarios no necesariamente significa que sus residentes adquieran productos nutritivos y mejoren su alimentación. Estrategias como el etiquetado nutricional, el aumento de impuestos en bebidas azucaradas y el subsidio a frutas y verduras pueden ser más exitosas y dar mejores resultados.
Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en America Latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial
Según el informe, el contexto internacional de crisis sucesivas y la guerra en Ucrania comprometen el acceso de América Latina y el Caribe a los alimentos y a insumos claves para la agricultura regional. Los impactos de la guerra en Ucrania sobre los sectores productivos deben entenderse en el contexto de las diversas crisis que han afectado la economía mundial en los últimos 15 años: la crisis financiera de 2008, las tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China y, desde 2020, la pandemia de COVID-19. Esas crisis se tradujeron en rupturas en diversas cadenas productivas primarias y manufactureras, sea por un incremento de las barreras comerciales o por disrupciones en el sistema de producción y transporte global de bienes, explica el reporte.Agrega que el conflicto bélico en Ucrania ha afectado directamente el comercio internacional de petróleo crudo, gas natural, cereales, fertilizantes y metales. De esta forma, los precios más altos de la energía y los alimentos son parte de los factores que han llevado a una revisión del crecimiento global a la baja en 2022. Se prevé que la economía mundial crezca 3,1% en 2022, 1,3 puntos porcentuales menos que lo pronosticado antes del estallido de la guerra, mientras que la región de América Latina y el Caribe se expandirá 3,2% este año, pero se desacelerará notoriamente hasta 1,4% en 2023, según las últimas proyecciones de la CEPAL, debido precisamente al contexto internacional desfavorable.
Herramienta de monitoreo de los pueblos para el derecho a la alimentación
La Herramienta de monitoreo de los pueblos es una iniciativa de la Red Mundial por el Derecho a la Alimentación y a la Nutrición que tiene por objeto servir de guía a las comunidades, los movimientos, la sociedad civil, el mundo académico e incluso los funcionarios públicos en el monitoreo del derecho humano a una alimentación y nutrición adecuadas (DHANA), basándose en un entendimiento holístico de este derecho.
La agricultura como un componente crítico para la resiliencia urbana
Se considera a las ciudades como sistemas socio-ecológicos complejos que mantienen relaciones con el medio ambiente, los recursos naturales y procesos urbanos, incluyendo la agricultura urbana y periurbana como un elemento de resiliencia. Dentro de las estrategias para la resiliencia urbana vinculadas a la agricultura urbana y periurbana destacan la multifuncionalidad, la diversidad social y biológica, la redundancia, las redes multiescalares y el diseño y planeación adaptativa. La revalorización de la agricultura en la ciudad y sus periferias puede coadyuvar a la formación de paisajes urbanos resilientes.
La agroecología en latinoamerica: Tres revoluciones, una misma transformación
Victor Toledo, parte del carácter tridimensional de la agroecología, -como ciencia, como práctica y como movimiento social y/o político para analizar cinco casos los cuales considera los cinco núcleos de desarrollo de la agroecología en la región: Brasil, la Región Andina, Centroamérica, México y Cuba. En cada uno de estos núcleos, nos muestra cuales han sido los procesos para la adopción de la agroecología, así como la relación e interacción con los escenarios políticos y culturales más recientes, tales como la aparición de gobiernos progresistas y los movimientos de resistencia campesina e indígena. Además, el documento aporta cifras importantes acerca de la propiedad de la tierra, la superficie agroecológica y la producción y el uso de biofertilizantes. Se concluye que la agroecología, especialmente en estas regiones, ha logrado cumplir con las demandas sociales y ecológicas de tipo alternativas que buscan hacer frente al modelo convencional.
La agroecología y la soberanía alimentaria como alternativas al sistema agroalimentario capitalista. Experiencia de la Fundación San Isidro (Duitama, Colombia)
En este ensayo se identifican algunas de las características del sistema capitalista de producción de alimentos y las afectaciones de éste al derecho a la alimentación adecuada, a la seguridad y soberanía alimentarias. Hoy se plantean las contribuciones de la agroecología y la soberanía alimentaria al derecho a la alimentación, abordando estas como alternativas al sistema agroalimentaria del capital, particularizando el análisis en el caso concreto de la Fundación San Isidro de Duitama y los resultados obtenidos en el marco del proyecto capacitación y seguimiento a 3 fincas experimentales en producción orgánica.
La revolución agroecológica de América Latina. Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino
Este articulo revela y describe lo que se conoce como “revolución agroecológica” en Latinoamérica. Si bien, en la región continúan aumentando las agroexportaciones y el uso de biocombustibles con sus consecuencias en el calentamiento global, los conceptos de soberanía alimentaria y rural surgidos de la perspectiva agroecología están captando cada vez más la atención. Y es que las nuevas propuestas científicas y tecnológicas relacionadas con la ciencia de la agroecología y con los saberes indígenas están siendo cada vez mas aplicados por un numero importante de campesinos, ONG´S, gobiernos e instituciones académicas. Esto esta permitiendo logros trascendentes en temas como la soberanía alimentaria basada en la conservación de los recursos naturales y el empoderamiento local, regional y nacional de organizaciones y movimientos campesinos. Una evaluación de varias iniciativas latinoamericanas muestra que la aplicación del paradigma agroecológico puede traer beneficios ambientales, económicos y político a pequeños productores y a comunidades rurales, así como a la población urbana. En este documento se muestra el potencial de la agroecología para promover cambios sociales y agrarios trascendentes encaminados a la sustentabilidad a partir de proyectos iniciativas y movimientos de inspiración agroecológica en Brasil, la región andina México Centroamérica y Cuba con base en la triple “revolución agroecológica”, epistemológica técnica y social, se están generando cambios nuevos e imprevistos encaminados a restaurar la autosuficiencia local, a conservar y a regenerar la agrobiodiversidad, a producir alimentos sanos con bajos insumos y a empoderar a las organizaciones campesinas. Estos cambios abren nuevos derroteros políticos para las sociedades agrarias de Latinoamérica y conforman una alternativa totalmente opuesta a las políticas neoliberales basadas en la agroindustria y en las agroexportaciones.
La soberanía alimentaria en México: una asignatura pendientea
El objetivo del artículo consiste en analizar la problemática alimentaria nacional en el contexto de las crisis capitalista y alimentaria mundial. Se pretende demostrar que, a pesar de los elevados precios de los alimentos que imperaron en el mercado agroalimentario mundial desde el 2003 hasta el 2014, y no obstante las recomendaciones de los organismos multilaterales en el sentido de apoyar la soberanía alimentaria en los países dependientes, en México se han impulsado políticas cuyo resultado ha consistido en la pérdida de la soberanía alimentaria, particularmente en los granos básicos. Durante los dos años del gobierno de Peña Nieto no sólo se ha continuado con la política centrada en la sustitución de la producción nacional por la importada, sino que se ha profundizado el abandono de la producción básica, lo cual ha agudizó la dependencia alimentaria y generó graves consecuencias para la población y los productores rurales. En el artículo, además, se delinean las perspectivas que enfrentará la situación alimentaria nacional ante el declive de los precios del petróleo, ocurrido a finales del 2014.
La transición urbana hacia la soberanía alimentaria: un marco teórico-conceptual y metodológico para su análisis. Estudio de caso en San Cristóbal de las Casas, Chiapas (México)
La soberanía alimentaria es un proyecto político emanado de los movimientos sociales rurales, que surgió como alternativa al marco de la seguridad alimentaria de los organismos internacionales. El objetivo de este trabajo es proponer un marco teórico-conceptual y metodológico que permita identificar los elementos clave del proceso de transición hacia el nuevo paradigma de la soberanía alimentaria en espacios urbanos, y desarrollar indicadores para evaluar dicho proceso, realizando un estudio de caso en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (México). El marco resultante puede guiar la investigación sobre la implantación de sistemas alimentarios urbanos orientados a la soberanía alimentaria y proporcionar un soporte empírico al discurso por la soberanía alimentaria en espacios urbanos. Este análisis ha dado luz a una serie de aspectos teóricos clave para la construcción de soberanía alimentaria en espacios urbanos, tales como el foco de atención de las estrategias urbanas y su escala de acción; la necesidad de alianzas; y la importancia de las expresiones de democracia para alcanzar los objetivos sociales y ecológicos del nuevo paradigma agroalimentario. A través de una metodología participativa, se ha construido un sistema de 30 indicadores de soberanía alimentaria en espacios urbanos y se ha realizado un diagnóstico en hogares de San Cristóbal de Las Casas, que revela que la soberanía alimentaria de las familias se encuentra vulnerada.
Los Principios de la Agroecología: Hacia Sistemas Alimentarios Justos, Resilientes y Sostenibles
¿Qué entendemos por agroecología? ¿Cómo se ve? ¿Es contextualizable? ¿Podemos dar ejemplos concretos? ¿Cómo podemos invertir en ella o apoyarla? ¿Es productiva? ¿Hay datos que prueben su eficiencia, es decir, en los que esté cumpliendo sus promesas? Estas son algunas de las preguntas que surgen a menudo cuando hablamos con personas que no están muy informadas sobre la agroecología. Nuestro objetivo no es crear una nueva definición de agroecología sino más bien identificar principios que fortalezcan nuestra narrativa, así como nuestro trabajo de incidencia y programas. Queremos desarrollar aún más una visión común y una comprensión de lo que la agroecología (que vemos como uno de los elementos principales para alcanzar la soberanía alimenticia y la justicia climática) significa y se parece.
Niños y niñas construyendo la soberanía alimentaria La experiencia del huerto didáctico del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST)
El documento aborda los huertos didácticos realizados por los hijos de los integrantes del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil. Se menciona la importancia de la educación popular como humanizadora, basada en el dialogo, en la valorización de saberes, la construcción colectiva y las relaciones horizontales. El proyecto lleva por nombre Niños construyendo la soberanía alimentaria y participan 38 escuelas localizadas en 35 asentamientos. Los contenidos que trabajan los educadores en cada escuela son transdisciplinares e incluyen temas referentes a los seres vivos, agrotóxicos, técnicas productivas y suelos. En cada actividad realizada están presentes aprendizajes sociales, críticos, que contribuyen a que los niños y niñas valoren la lucha de sus progenitores por la tierra y aprendan a cuidarla.
Prácticas y redes de autonomía alimentaria en la Ciudad de México: un acercamiento etnográfico
El objetivo del artículo es explorar las prácticas y redes de autonomía alimentaria que están ocurriendo en la Ciudad de México. En primer término, a través de una metodología principalmente etnográfica dividiré estos proyectos y experiencias sociales en cuatro grandes familias. Posteriormente, utilizando el enfoque de estudio de los movimientos sociales, destacaré cómo estas experiencias se caracterizan por un activismo prefigurativo y cómo estas prácticas están incrustadas dentro de valores y emociones morales. Por último, destacaré la emergencia de un imaginario radical colectivo, el cual permite a dichas experiencias tener el potencial para ser verdaderos laboratorios de innovación y experimentación social.
Reconfiguración Agroecológica
En este libro, a partir de la noción de reconfiguración agroecológica, se busca estudiar histórica y multidimensionalmente las alternativas agroalimentarias que se han desarrollado en México y en otros países del mundo. Son alternativas que tienen en común una producción agrícola y pecuaria sustentable, una alimentación saludable y libre de agrotóxicos y una soberanía alimentaria; que se nutren de los conocimientos y los recursos de la agricultura campesina y de los pueblos originarios, y constituyen una "revolución agroecológica" en la que el quehacer propositivo de los movimientos agroecológicos se ha fortalecido y articulado a nivel nacional, continental y mundial. La autora del libro enmarca la discusión de la agricultura alternativa en el contexto global de un modelo civilizatorio insostenible, desigual y excluyente socialmente. Sobre esta base se propone enriquecer la perspectiva desde la cual se estudia el cambio social que se presenta con las agriculturas alternativas, comprobar la vigencia y la riqueza de los saberes y prácticas productivas de los agricultores alternativos en pequeña escala de Jalisco así como el dinamismo de sus lazos con las organizaciones de consumidores de las ciudades próximas y de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Régimenes, sistema y crisis agroalimentaria
La histórica configuración de la economía agroalimentaria mundial, se encuentra asociada al ordenamiento del poder internacional que moldea la organización del trabajo y las instituciones implicadas en las fases de: producción, transformación-distribución, comercialización e ingesta de alimentos del sistema agroalimentario. El ordenamiento de los flujos de alimentos se establece bajo un conjunto de condiciones políticas, económicas, ecológicas y culturales que describen regímenes alimentarios o periodo de relativa estabilidad de los patrones de acumulación, aprovechamiento e intervención sobre los recursos naturales. En la historia mundial, desde el siglo XIX, la hegemonía británica estableció un régimen alimentario colonial, la hegemonía norteamericana consolidó un régimen alimentario agroexportador, en este último se desarrolló la noción de sistema agroalimentario. Desde los años 70, la aplicación de políticas neoliberales definió las condiciones para el establecimiento de un régimen alimentario corporativo, que incrementó el poder de las empresas. Este régimen corporativo se caracteriza por: una profunda dependencia del petróleo; el uso de las cosechas para producción de biocombustibles; la especulación financiera con materias primas alimentarias; la concentración del poder en las empresas de distribución minorista y la integración vertical de las empresas agroalimentarias, aspectos que han venido configurando, desde el 2008, una crisis alimentaria.
Sin maíz no hay país. Luchas indígenas y campesinas por la soberanía alimentaria y un proyecto de nación en México
La lucha por la soberanía alimentaria en México ha implicado la defensa de un proyecto campesino e indígena centrado en la cultura del maíz, que está vinculado a la “milpa” y a la propiedad social de la tierra. Este sistema productivo en el que viven una cuarta parte de los mexicanos ha enfrentado, por diferentes vías, embates de las políticas neoliberales de los gobiernos federal y estatales. Las respuestas de los actores rurales se han expresado en movimientos como el zapatista, El Barzón, el “Campo no Aguanta más” y, recientemente, la campaña “Sin maíz no hay país” así como la lucha en contra de la siembra de maíz transgénico. Estas acciones colectivas expresan una perspectiva de soberanía alimentaria construida desde abajo, basada en la economía campesina, teniendo como sustento la triada maíz-milpa-propiedad social de la tierra para el desarrollo de una agricultura sustentable, en donde se reconozca el carácter multifuncional de la agricultura campesina.
Sistemas computacionales inteligentes en agroecología
Los sistemas computacionales son herramientas que pueden ser útiles al aplicarse a la agroecología debido a la singularidad de cada uno de los sistemas productivos y el reto que representa el monitorear y controlar el estado de sus componentes. Se analiza el caso de un agroecosistema en el que gracias a los sistemas inteligentes se identificaron especies con potencial silvopastoril permitiendo comprender que la diversidad del paisaje aporta valor a las fronteras forestales y representa un recurso importante para los productores locales. Los sistemas inteligentes son útiles para encontrar soluciones dentro de redes de causalidad complejas característica común de los agroecosistemas.